Comparativa desinfla “récord histórico” sobre inversión extranjera directa en México

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Era jueves 22 de mayo y en medio de una guerra arancelaria que sigue escalando, y de un Donald Trump que no ha dejado de tratar a México como piñata, la presidenta Claudia Sheinbaum decidió difundir una cifra para confirmar la confianza del mundo en su administración: México recibió 21.4 mil millones de dólares en inversión extranjera directa (IED) durante el primer trimestre de 2025, una “cifra histórica”, presumió.
“Es muy buena noticia porque es un trimestre que ha sido complejo en el escenario internacional y, sin embargo, esta inversión que creció en lo que llevamos del 2025 respecto a los años anteriores significa que tenemos más reinversión y más capital”, dijo a su vez el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, durante su intervención en Palacio Nacional.
Pero en el discurso pronunciado durante esa conferencia matutina hubo una omisión y fue el dato actualizado del primer trimestre de 2024. Éste ya había sido publicado por la propia Secretaría de Economía meses atrás y no fue mencionado. Dicha cifra asciende a 27 mil millones de dólares, por lo que, bajo criterios comparables, la IED no creció, como se afirmó en el discurso oficial; sino que cayó casi 21%, de acuerdo con un análisis de Proceso.
Lo que no dijo el secretario Ebrard es que el gobierno federal comparó un dato preliminar de 2025 con otro dato también preliminar del primer trimestre de 2024, publicado originalmente como 20.3 mil millones de dólares, lo que construye una narrativa de un aumento de 5% anual y declarar que se trata del mayor nivel de inversión extranjera jamás registrado.
Pero esa comparación se sostiene únicamente si se ignora que cada trimestre la Secretaría de Economía actualiza sus cifras conforme recibe más información de las empresas y cruza datos con el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE).

Las cifras que se presentan al cierre del año son siempre mayores o menores que las preliminares, por lo que usar datos sin actualizar para celebrar un récord implica cuentas alegres que fácilmente se desmoronan con una revisión de datos oficiales.
Cuando se observa la evolución real de la IED al primer trimestre de cada año, es decir, ya con los datos actualizados en la base de datos de la Secretaría de Economía, se confirma que 2024 ha sido, hasta ahora, el año con la cifra más alta en toda la administración de la Cuarta Transformación.
En 2023 el flujo actualizado alcanzó los 23.5 mil millones de dólares. En 2022 fueron 22.7 mil millones, impulsados por operaciones excepcionales como la fusión Televisa-Univisión y la reestructura de Aeroméxico.
En los años más golpeados por la pandemia y la incertidumbre global, 2021 y 2020, la IED fue de 16.4 mil millones y 16.8 mil millones de dólares, respectivamente, también con cifras ya revisadas y consolidadas.

Hasta ahora, la Secretaría de Economía no ha explicado por qué eligió presentar así la información, lo que cambia por completo la lectura del dato de 2025.
Cifras previasLos montos que fueron reportados inicialmente sobre el primer trimestre de cada año, y que siguen siendo los que se proyectan en conferencias y comunicados públicos, fueron los siguientes: en 2019, 10.1 mil millones de dólares; en 2020, 10.3 mil millones; en 2021, 11.9 mil millones; para 2022 se reportaron 19.4 mil millones; en 2023, 18.6 mil millones y en 2024 la cifra preliminar que se publicó fue de 20.3 mil millones de dólares.
proceso